Jimena Salas: el 5 de noviembre comenzarán los alegatos
27/10/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En la quinta semana de audiencias, una psicóloga calificó a Javier Saavedra como un "psicópata narcisista". Sobre otro hermano, Adrián, dijo que su relación con las mujeres es de superioridad
En la quinta semana de audiencias, una psicóloga calificó a Javier Saavedra como un "psicópata narcisista". Sobre otro hermano, Adrián, dijo que su relación con las mujeres es de superioridad y que bajo los efectos del alcohol u otra sustancia puede representar riesgo para sí o terceros. El juicio entra en su etapa final
Por Andrea Sztychmasjter
El segundo juicio por el femicidio de Jimena Salas, asesinada el 27 de enero de 2017 en su vivienda de la localidad de Vaqueros, en el que están imputados los hermanos Adrián Guillermo Saavedra (38) y Carlos Damián Saavedra (40), está llegando a su etapa final con vistas a que la sentencia se conozca en noviembre próximo.
Da la impresión de que durante estas cinco semanas de debate el Ministerio Público Fiscal a través de la unidad fiscal conformada por Mónica Poma, Gabriel González y Leandro Flores no han podido dejar expuesto de manera clara, a través de los testigos y diferentes pruebas presentadas, como los resultados de allanamientos en las viviendas de ambos hermanos, la participación en el hecho de ellos, si bien se suman indicios.
Los hermanos no han sido identificados por testigos cerca de la escena del crimen. No existen registros de las cámaras de seguridad del 911 ni de privados que durante ese fatídico mediodía hayan tomado imágenes de los Saavedra o sus automóviles en el lugar o cercanías del crimen. Tampoco existen testimonios de vecinas del lugar que los hayan identificado en la zona ese día. Pero sí hay filmaciones de automóviles parecidos a los de la familia Saavedra, y también hay testimonios de vecinas que que fueron abordadas por un hombre joven con un caniche toy que afirmaba buscar a su dueño. Un perrito similar se usó para ganar la confianza de la víctima, que fue asesinada de 40 puñaladas.
Los fiscales y el abogado Pedro Arancibia, de la querella de Nicolás Cajal Gauffín, viudo de Jimena Salas, cuentan con otros datos que los llevan a vincular a los hermanos con el crimen. Entre otros, aseguran que los Saavedra se dedicaban a robar, y como una muestra de que quisieron que no se supiera donde estuvieron ese 27 de enero exhiben que sus teléfonos celulares se encontraban apagados el día del asesinato. Y está el hecho de que el ADN de Javier Nicolás Saavedra fue encontrado en el lugar del asesinato y también se encontraron huellas genéticas de otro hombre que sería pariente del principal sospechoso, que no está siendo juzgado porque falleció en vísperas de este proceso.
"Psicópata narcisista"
En la quinta semana de audiencias se incorporó el testimonio de la psicóloga Carolina Cornejo, del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), que realizó pericias psicológicas de Adrián y Javier Saavedra.
En cuanto a Adrián, lo caracterizó como inmaduro, egocéntrico y con dependencia afectiva. Además, posee una personalidad impulsiva, lo que lo convierte en una persona de riesgo para sí y para terceros cuando se encuentra bajo los efectos del alcohol y otras sustancias. La perita dijo que la relación de Adrián Saavedra con la mujer es de carácter asimétrico, desde un lugar de superioridad. Sostuvo que posee anestesia emocional y no expresa emociones, salvo cuando se refiere a su hija. Además, tiene una autoestima disminuida.
Respecto a Javier Saavedra y ante las preguntas del abogado querellante, la psicóloga aseguró que el fallecido tenía una personalidad “psicópata, narcisista y (era) egocéntrico”. La profesional aseguró que Javier “no asumía la responsabilidad de los hechos, y siempre los negaba", que poseía vínculos utilitarios y veía a “las personas como objetos” y “cree que (él) es perfecto”.
Cornejo contó que realizó tres entrevistas clínicas semidirigidas entre noviembre y diciembre de 2022 a Javier Saavedra, en esas instancias detectó que sus funciones yoicas estaban conservadas. Aseguró que en los niveles profundos de su personalidad es psicopática y narcisista y esto lo llevaba a tener “un elevado monto de violencia”. Asimismo, dijo que detectó problemáticas respecto a la “figura femenina adulta”.
Respecto a la psicopatía, señaló que Javier Saavedra “relató contradicciones, omisiones", que "condiciona(ba) la verdad en su beneficio” y poseía un discurso mendaz. También aseguró que era una persona que “no podía someterse a normas institucionales”, puesto que estudió “cuatro carreras” y en una tuvo “enfrentamientos con docentes”.
La perita aseguró que también Javier Saavedra tenía “anestesia emocional” y relató que su viaje a trabajar con comunidades al norte provincial tuvo “como característica, sentirse valorado. Un autoengrandecimiento del yo”. La psicóloga dijo que el joven “estaba en su salsa” en Santa Victoria Este, pese a que según su diagnóstico “no era tan importante”.
Referente pastoral y una acusación por abuso
Durante estas dos últimas semanas declararon testigos que mantuvieron vínculos laborales y de convivencia con Javier Saavedra.
Martin Caserta, sacerdote franciscano de la Parroquia San Ignacio de Loyola de Santa Victoria Este, contó que conoció a Javier Saavedra por su trabajo como voluntario en la zona. Relató que él había llegado al territorio en 2020, cuando fue nombrado párroco, y que Saavedra ya residía ahí, desde 2018. E indicó a partir de 2020 Saavedra pasó a formar parte de la orden religiosa a su cargo, cuando él lo convocó. Desde ese momento comenzó a residir en la casa parroquial.
El párroco describió a Javier Saavedra como referente social y pastoral y una persona de confianza. Dijo que era sumamente amable, bondadoso, austero y muy atento a los problemas de los demás.
En el mismo sentido, una mujer indígena que habló a través de videollamada sostuvo haber conocido a Javier Saavedra por la tarea social que llevó a cabo en el Chaco salteño. Dijo que su comunidad está agradecida con él.
La exministra de Desarrollo Social y exfuncionaria municipal Verónica Figueroa dijo que conoció a Javier Saavedra a mediados de 2016 y que lo convocó, junto a otros estudiantes de la carrera de Trabajo Social, para que se sumara a un proyecto denominado Plan Hábitat, que se ejecutó en Villa Floresta, en el este de la ciudad de Salta. Sostuvo que su experiencia laboral con Saavedra fue excelente, que confiaba en él y que lo consideraba una persona inteligente y con compromiso social.
Durante esta semana también declararon ex compañeras de trabajo de Javier Saavedra en Santa Victoria Este donde compartían la habitación para dormir y la vivienda, una de ellas señaló que una noche el joven quiso acostarse en su cama y esa situación la angustió y posteriormente la ONG para para la que trabajaban decidió desvincularlo.
Después de esa situación Saavedra pidió asilo en un convento de monjas en donde vivió hasta la llegada de Caserta. Otra excompañera que convivió con Saavedra mientras trabajaban para la ONG, aseguró que sufrió el robo de su computadora y una tarjeta de crédito. La Fiscalía recordó que esa computadora fue encontrada en la casa de Saavedra, en el allanamiento después de que fuera detenido, en 2022.
Está previsto que el martes de la semana próxima el Tribunal de Juicio, integrado por los jueces José Luis Riera y Maximiliano Troyano y la jueza Mónica Faber, realice una inspección ocular de los automóviles de la familia Saavedra, secuestrados el día que en que los hermanos fueron detenidos en septiembre de 2022. Luego, el 5 noviembre comenzarán los alegatos.
Fuente de la Información: Página 12