Investigan el cobro de prestaciones médicas al IPS con sellos y firmas falsas
20/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias Internacionales
La Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC) investiga el cobro de prestaciones al Instituto Provincial de la Salud (IPS) usando sellos y firmas médicas fraguados en distintas prestaciones
Por otro lado, el Círculo Médico de Salta cortó el crédito por el retraso en los pagos a sus socios.
La Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC) investiga el cobro de prestaciones al Instituto Provincial de la Salud (IPS) usando sellos y firmas médicas fraguados en distintas prestaciones. El diputado provincial José Gauffín se constituyó en querellante en la causa.
El primer caso de esta operatoria se conoció por declaraciones públicas del ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, quien apuntó que se investiga la falsificación de sellos y firmas del cardiólogo Edmundo Falú.
Este médico indicó que en agosto último la auditoría de la obra social de la provincia le avisó que habían usado su firma y sello para autorizar prácticas que no coincidían con lo que se había ejecutado, prestación que era más cara que la práctica solicitada.
En ese control, una auditora advirtió que ni la firma ni el sello eran de Falú, por lo que lo convocaron para que reconociera su firma en los pedidos. Pero antes de hacerlo, el médico ya había presentado una denuncia policial.
Luego de ese caso, se ahondó en la investigación y se le presentó un listado de prestaciones solicitadas en relación a una veintena de personas. “Todas eran firmas de prácticas y pacientes que desconocía”, indicó el médico a Salta/12.
El modus operandi, por parte de una o más clínicas, sería el uso de estos sellos, pero con la referencia de depósito a una cuenta propia, por lo cual el médico cuyo sello y firma eran falsificados nunca detectó que usaban su identidad para la facturación.
Falú indicó que socios del IMAC se comunicaron con él para pedir disculpas por lo que, según sostenía, habría sido un error administrativo de esta clínica. De allí se deduce que esta sería uno de los centros médicos investigados.
Falú fue convocado en calidad de testigo en octubre último en la causa que investiga la UDEC y en la que se habrían detectado más casos de falsificaciones de firmas y sellos, en más de una clínica, para cobrar prácticas costosas a la obra social provincial.
Según las declaraciones del ministro Mangione, con la maniobra irregular se habrían cobrado 100 millones de pesos al IPS. Ante la consulta de este diario, desde la obra social aseguraron que entre hoy y la semana que viene se convocará a una conferencia de prensa para hablar de la situación.
Corte de crédito
El conflicto con la obra social provincial continúa con prestadores. El Círculo Médico de Salta (CMS) decidió suspender el crédito con el IPS a partir del lunes que pasó.
La decisión, que afecta la atención de los afiliados a esta obra social, se tomó ante la demora en el pago de consultas y prácticas médicas.
Según lo indicó la presidenta del Círculo Médico, Adriana Falco, la deuda se acumula por la falta de pago de las prácticas de agosto, que tendrían que haberse pagado los primeros días de noviembre.
La médica pidió reconocer el “carácter alimentario” de los pagos de la obra social, dado que el 90 por ciento de los pacientes que se atienden suelen ser afiliados al IPS, de manera forzosa si es que son empleados estatales de municipios o la provincia.
“La respuesta fue que no hay plata”, dijo el vicepresidente del CMS, Marcelo Bagini, en diálogo con radio Aries.
Afirmó que “estos dos días (por el lunes y martes de esta semana), empezaron a amedrentar a los médicos para que sean prestadores directos o se tendrían que ir el 30 de noviembre”. En este punto, Bagini sembró la sospecha de que ocurra lo que sucedió en otras provincias, que es “entregar al IPS (y sus prestaciones) a las clínicas amigas”. La hipótesis es que una de esas clínicas está denunciada ahora por las prestaciones irregulares.
“Estamos hablando de deuda de 1,700 millones de pesos”, dijo por su parte la diputada provincial y presidenta de la Comisión de Salud de la cámara baja provincial, Laura Cartuccia.
“La intervención no ha funcionado”, añadió en Radio Nacional, al sostener que los conflictos con los prestadores eran cada seis meses y ahora son todos los meses.
La contraparte, dijo, es que se han eliminado todos los sistemas de controles como verificación de las prestaciones en las clínicas, pero en terreno. “Ahora solo se hace por Internet”, dijo. En este sentido, afirmó que “si una clínica decide facturar que hay un paciente en Terapia Intensiva cuando está en piso, va a ser muy difícil que la obra social pueda corroborar lo contrario”. Y situaciones como esta, insistió la legisladora, son las que abultan las deudas de la obra social y, por lo tanto, la condenan a continuar con los incumplimientos.
Fuente de la Información: Página 12