En septiembre será el nuevo juicio por el femicidio de Jimena Salas
09/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El Poder Judicial de Salta anunció que el próximo mes comenzará el juicio contra Adrián, Carlos y Javier Saavedra. La acusación se apoya en pruebas genéticas que vinculan a Javier con la escena del crimen.
Segundo intento de hacer justicia, ocho años después del crimen
Será el segundo proceso judicial por el caso, tras las absoluciones dictadas en 2021.
A más de ocho años del crimen que conmocionó a Salta, el Poder Judicial anunció que el próximo 1º de septiembre comenzará el juicio oral y público contra Adrián Guillermo Saavedra, Carlos Damián Saavedra y Javier Nicolás Saavedra, imputados por el femicidio de Jimena Beatriz Salas.
El proceso estará a cargo de un tribunal colegiado integrado por los jueces José Luis Riera y Maximiliano Troyano y la jueza Mónica Faber, designados por sorteo. Las audiencias están previstas desde el 1º al 10 de septiembre
La acusación estará representada por una Unidad Fiscal conformada por Mónica Poma, Gabriel González y Leandro Flores, mientras que la defensa de los imputados será ejercida por el abogado Marcelo Arancibia. En calidad de querellante particular intervendrá Pedro Javier Arancibia (sobrino del defensor privado del mismo apellido).
Los tres acusados enfrentarán cargos por homicidio calificado por alevosía, ensañamiento, criminis causa y por el concurso premeditado de dos o más personas, además de la calificación específica de femicidio.
El requerimiento a juicio se basa en pruebas periciales, especialmente genéticas, que vinculan a Javier Saavedra con la escena del crimen. La Unidad Fiscal sostiene que los agresores utilizaron una perra caniche como señuelo para ingresar al domicilio de la víctima.
Javier también será juzgado por tentativa de homicidio calificado en perjuicio del chofer de un móvil policial Ariel Mariano Guantay, ya que se lo acusa de haberlo atacado durante el traslado a la ciudad de Salta luego de que fuera detenido en localidad de Santa Victoria Este, en el límite tripartito de Argentina con Bolivia y Paraguay.
El crimen y un primer juicio sin culpables
El crimen de Jimena Salas fue cometido el 27 de enero de 2017 en el barrio San Nicolás de la localidad de Vaqueros, vecina de la ciudad de Salta. Ese día, su marido alertó al Sistema de Emergencias 911 tras encontrar el cuerpo sin vida de la joven en el interior de la vivienda familiar. La víctima tenía múltiples heridas provocadas con arma blanca. Sus dos hijas pequeñas estaban encerradas en el baño.
El caso, que ha atravesado diversas etapas investigativas, tendrá ahora un segundo juicio. El primero se realizó en 2021, contra Nicolás Federico Cajal Gauffín, viudo de Salas, quien estuvo imputado por encubrimiento agravado. Sin embargo, el delito no pudo probarse y fue absuelto por el beneficio de la duda.
En esa oportunidad también fue juzgado y absuelto Sergio Horacio Vargas, un vendedor ambulante señalado como presunto “campana”. Vargas había llegado a juicio con prisión preventiva, imputado por homicidio cuádruplemente calificado por ensañamiento, alevosía, criminis causa y violencia de género, en calidad de partícipe secundario. Los jueces de la Sala VII lo absolvieron y ordenaron su inmediata libertad.
Durante el primer juicio, la carátula del caso fue modificada a femicidio, lo que permitió que la investigación continuara bajo esa perspectiva. A partir de nuevas líneas investigativas, se identificaron otros sospechosos que serán juzgados en esta nueva etapa. Las expectativas se renuevan ante la posibilidad de esclarecer uno de los hechos más graves y complejos registrados en la provincia en la última década.
Las pruebas contra los hermanos Saavedra
Las pruebas que vinculan a los hermanos Saavedra con el femicidio de Jimena Salas se sostienen en una combinación de elementos científicos, indicios contextuales y testimonios que serán evaluados en el juicio oral que comenzará el 1º de septiembre.
El hallazgo más contundente surgió del análisis genético realizado por el Departamento de Genética del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), que determinó que el perfil H1, uno de los dos rastros de ADN encontrados en la escena del crimen, coincide con el ADN de Javier Nicolás Saavedra.
Otra prueba se trata de una fotografía que habría sido tomada por la propia víctima, la imagen de un hombre con un caniche, aunque no se le ve la parte de la cabeza ni el rostro de este hombre, se sospecha que es la imagen del asesino. Esa fotografía fue recuperada tras los peritajes del celular de Salas, que había sido destruido.
Los investigadores parten de la hipótesis de que los agresores utilizaron al perro (perra en realidad, según indicó el abogado querellante) como señuelo, valiéndose de la empatía de la víctima con los animales, para que les abriera la puerta. Fingían haber encontrado perdida a la caniche y que estaban buscando a su dueño. Con ese mismo discurso antes habían visitado otra casa vecina. Existen otros elementos, que se espera sean expuestos con detalle en el juicio.
La causa fue reactivada en 2022, luego de que la Corte de Justicia de Salta confirmara la absolución de los primeros imputados. La Procuración General conformó entonces en abril una nueva Unidad Fiscal, que inició una investigación independiente. Ese año tras seis allanamientos simultáneos, se produjo la detención de los hermanos Saavedra el 20 de septiembre.
Fuente de la Información: Página 12