"En este momento lo más importante es que no se pierdan los derechos que tanto costaron conseguir"
10/12/2023. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Quizás esta haya sido la primera vez que Nora Leonard se quiebra en una entrevista. Sin lugar a dudas, ella es la referente más importante de las organizaciones de derechos humanos de Salta. Pertenece a la Asociación Lucrecia Barquet, que integra la Me
Entrevista a Nora Leonard de la Asociación Lucrecia Barquet. Es docente de historia, fue perseguida política de la dictadura cívico-militar, y tiene familiares detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos en la denominada Masacre de Palomitas.
Por Antonio Gaspar
Nuestra Nora salteña estuvo entre los 830 testigos que se presentaron al histórico Juicio de la Juntas, en Buenos Aires. Testimonial por la cual viajó desde Salta el 2 de agosto de 1985 embarazada con la fecha de parto encima y declaró ante los genocidas cara a cara.
¿Qué es lo que recuerda de ese 10 de diciembre de 1983?
Fue un día de mucha alegría. Yo pertenecía al Partido Intransigente. Recuperábamos la democracia luego de una dictadura muy sangrienta donde perdimos familiares, donde tuvimos que soportar la cárcel, donde tuvimos que soportar que no nos dejen trabajar; en el caso mío en la docencia. A mí me mandaron castigada al Archivo Histórico. Lo que yo más quería hacer es la docencia, para eso había estudiado el Profesorado de Historia. La dictadura fue muy dura y cruel, perdimos a excelentes compañeras y compañeros que militaban con nosotros, profesoras brillantes como es el caso de Nora Saravia. Provocaron una gran cantidad de destrozos en todo sentido, como que no se podían leer determinados libros, nos allanaban las casas donde vivíamos. En mi familia todas las semanas había allanamientos. Sólo se terminan los allanamientos cuando sucede la Masacre de Palomitas. Yo me entero por mi familia porque a los 2 ó 3 días del golpe ya estaba detenida junto con mi hermano y otras compañeras.
La vuelta a la democracia fue un alivio...
Eso es así, el retorno de la democracia fue para nosotros un aire fresco. Fue un día de alegría, de expectativa, de esperanza. Fue muy importante porque la democracia, por más que falle en muchas cosas, hace que se recuperen derechos y en este momento creo que lo más importante es que no se pierdan los derechos que tanto costaron conseguir, con tantas luchas, porque a lo largo de la historia analizamos que los derechos no nos llegaron de arriba, por casualidad o como un regalo sino que fue por la lucha de miles de compañeros que pelearon por una sociedad más justa.
¿Las expectativas de Alfonsín se fueron cumpliendo con el Juicio a las Juntas?
El Juicio a las Juntas fue muy importante para nosotros. En mi caso fui querellante en la causa Palomitas y yo fui a declarar estando embarazada. Me faltaba muy poquito para parir, estaba declarando ne la fecha de parto. Yo hablé con mi ginecólogo porque yo quería ir a declarar y no me dejaban. Yo esperaba ese día desde hacía muchos años. El doctor finalmente me dejó ir. Yo iba preparada con todo, con una obra social nacional de tal manera que ya estábamos listos por si se producía el parto en Buenos Aires. Y la verdad es que todo salió bien y fue muy delicadita, hasta para nacer, mi hija. A los dos días de declarar en el Juicio de la Juntas nació Canela en Buenos Aires.
Eran audiencias densas, hasta se fumaba...
Eran audiencias muy duras. Yo recuerdo que cuando llegué (Julio César) Strassera me dijo: esto sí que es hacer Patria. Porque ellos pensaban que yo no iba a poder llegar por mi embarazo y entonces yo le pedí declarar primero porque yo llegué con fecha de parto. Por eso me permitieron declarar primero. Recuerdo que los abogados de los acusados eran muy agresivos, me dijeron cosas muy duras, en todo momento mantuve la calma y pude hablar. Era todo muy tensionante porque estaba lleno de gente, mi compañero estaba en un palco junto a otras compañeras, la mamá de María Amaru Luque, me encontré con los hermanos González que son los que había sido atacados cuando pasaban por Palomitas y les habían quemado la camioneta. Fue una situación tensa, pero fue muy importante.
¿Cómo eran las preguntas de los defensores?
Eran duras. Atacaban a mi hermana. Nos decían que sabíamos que mi cuñado y mi hermana eran subversivos y yo les respondía que ellos luchaban por la justicia, que eran sensibles al dolor del pueblo. Yo respondía pensado, estaba tranquila porque en ese momento era muy importante tener claridad en la respuesta.
Era importante que no te saquen del eje...
Yo les dije que eran miles de personas que luchaban en los sindicatos, en las universidades, en las calles, por cambiar la sociedad. En esa lucha había muchos riesgos. Acá hay gente que la sacaron de sus casas en camisón y no aparecieron nunca más.
¿Cuántas víctimas del terrorismo de Estado tienen contabilizadas en Salta? y ¿cuantas juicios se desarrollaron?
En Salta tenemos 14 causas por delitos de lesa humanidad. De ellos son 12 juicio orales y 2 por escrito (Palomitas I y Palomitas II). Tenemos unas 200 víctimas del terrorismo de Estado en la provincia, pero lo que nosotros tenemos que discernir es que hay salteños que desaparecieron en otros lugares y están registrados acá. Los asesinaron y desaparecieron en otros lugares como el caso de un vecino que era Víctor Lorenzo, concejal de la Juventud Peronista, y lo matan el día del golpe en Córdoba. También el caso de Néstor Alberto Oliva que estaba haciendo el servicio militar en Salta y lo trasladan a Mendoza. Encuentran su cuerpo allá por una documentación de Rosario.
Por los juicios de la verdad en Salta ¿a quién agradece?
Hay un grupo de compañeres como fue Lucrecia Barquet que fue una heroína, luchadora; la Coca Gallardo, todas las compañeras de la Mesa: como Blanca Lescano. También es muy importante el papel de los abogados como David Leiva y Tania Kiriaco que trabajaron muchísimo sin cobrar un peso en los juicios de lesa humanidad. David fue un abogado fundamental, se venía desde Orán, puso a todo su equipo de abogados para que trabajen en el juicio de la Masacre de Palomitas. El trabajo de Leiva merece un monumento. Y Tania, recién recibida, estaba en todas las testimoniales. No había otro abogado en las testimoniales, salvo algunas veces Martín Ávila, de la Secretaria de DDHH de la Nación en Salta. Recalco: participaron muchos abogados, pero los fundamentales son David Leiva y Tania Kiriaco.
David Leiva cuenta en un reportaje anterior que lo trataban como un hijo...
Sí le dábamos de comer y lo atendíamos como si fuera un hijo nuestro. Hasta le dábamos un lugar para dormir.
Porque los comienzos de los Juicios de la Verdad fueron muy duros...
Con Sara Ricardone y Mirta Torres fuimos las que comenzamos con los juicios de la verdad por medio del Habeas Data. Dentro de ese Habeas Data, el asesino de Palomitas que fue César Hugo Espeche, que es quien retira a las compañeras del penal de Villa Las Rosas, dentro de una de las audiencias de los Juicios de la Verdad le grito: ¡usted es un asesino! ¡usted destruyó a mi familia!. Entonces él me dijo: Usted no sabe lo que es vivir con esto, porque yo tengo hijos, tengo nietos. Yo le pido perdón a usted y a su familia. Yo le pedí que diga lo que sabe ante la Justicia. Ahí fue que llegó la secretaria del Juzgado y me dijo que si seguía gritando me iban a sacar de la audiencia. A lo que yo le dije con toda elegancia que ya había dicho lo que tenía que decir.
¿Qué se siente tener frente a frente, en un juicio, a los genocidas?
Es muy duro... (llora) a mí me destruyen una familia extraordinaria... Celia era como nuestra segunda madre. (No puede parar de llorar y deja de hablar por varios minutos) Se calma y sigue... Nosotros pudimos recuperar al menos los cuerpos. No fue así el caso con Georgina Droz o Evangelina Botta. Sus familias nunca recuperaron los cuerpos. Nosotros luego de 7 años, cuando volvió la democracia, lo primero que hicimos fue comenzar a realizar la denuncia de la Masacre de Palomitas. A los 7 años, febrero de 1984, recién pudimos abrir los cajones para el reconocimiento de los cuerpos.
¿Cómo ve el cambio de Gobierno?
Las organizaciones de DDHH estamos muy preocupadas por la situación que se está viviendo ahora porque el nuevo presidente es una persona que habla de ajuste, de quitar derechos, de despedir a mucha gente, de terminar con los medios públicos como Radio Nacional, como Télam, lo cual significa un retroceso grande en la libertad de informarse. Es muy serio que se hable de retirar el Ministerio de la Mujer porque hay mucha lucha de las mujeres para retener los derechos.
¿Qué piensa sobre el presidente electo que en el debate cuestionó la cifra de los 30 mil detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado?
Eso siempre lo dice la derecha. Que no son 30 mil, pero resulta que siguen apareciendo nombres, también hay familias enteras que desaparecieron y que no pueden denunciar. ¿Quiénes son los que tienen la información? Son ellos lo que tienen que decir la cantidad de personas que mataron.
Para este domingo hay una convocatoria no sólo por el retorno de la democracia sino también por el Día Internacional de los DDHH...
El domingo (hoy) convocaremos en un acto en la Legislatura, a la 8.30, donde vamos a repartir un pequeño documento, muy sintético, para recordar que el 10 de diciembre 1948, después de la Segunda Guerra Mundial donde hubo todo tipo de violaciones a los derechos humanos por lo que todos los países se reunieron para comprometerse a los principios. Para nosotros es muy importante recordar esto porque esos hechos nunca más tienen que volver a ocurrir. Vamos a pintar los pañuelos de Madres y Abuelas.
Fuente de la Información: El Tribuno