El séptimo juicio por los delitos de lesa humanidad sigue hoy en el Tribunal Oral
16/12/2014. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Es por delitos de lesa humanidad cometidos en el ámbito provincial entre abril de 1975 y setiembre de 1976, en perjuicio de 18 personas, 9 de ellas fueron asesinadas o desaparecidas.
Esta tarde, a partir de las 15:30, continuará el juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en el ámbito provincial entre abril de 1975 y setiembre de 1976, en perjuicio de 18 personas, nueve de las cuales fueron asesinadas o desaparecidas.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta ya informó que, además de la formalidad de declarar abierto el debate en relación a la causa Ragone II, se comenzarán a escuchar los testimonios sobre el asesinato del policía Carlos César “Topogigio” Martínez.
Ocho testigos están convocados para hoy, entre ellos la hermana y la viuda de la víctima.
Martínez fue secuestrado el 18 de marzo de 1976 a las 4 de la madrugada, cuando se encontraba descansando en su casa del barrio Vélez Sársfield de esta ciudad. Un grupo de tres hombres, de civil, robustos y con pelucas que les cubrían las caras, armados, y que decían ser policías federales lo sacaron de su hogar y se lo llevaron en una camioneta verde claro. Al día siguiente partes de su cuerpo, sometido a una explosión, fueron encontrados por el policía Juan Carlos Vilte a unos 20 metros del camino Abra del Gallinato, en el departamento La Caldera.
Juzgados
Por este hecho están siendo juzgados el ex jefe de Seguridad de la Policía de Salta, Joaquín Guil, y el ex jefe de la Policía, Miguel Raúl Gentil, ambos ya convictos por otros delitos de lesa humanidad. A ambos se les atribuye autoría mediata en la privación ilegal de la libertad y homicidio, ambos delitos agravados.
La historia de Martínez está vinculada a la de otras dos víctimas del terrorismo estatal: Eduardo Fronda, secuestrado por un grupo de tareas y cuyo cuerpo apareció el 8 de enero de 1975 y el del periodista Luciano Jaime, secuestrado el 12 de febrero de ese mismo año y cuyo asesinato (también con explosivos) se cometió entre esa fecha y el 14 de febrero. Jaime trabajaba en el diario El Intransigente y, además de su militancia en el peronismo revolucionario, investigó el homicidio de Fronda, otro militante del peronismo revolucionario; por lo que se sabe, uno de sus informantes habría sido Martínez, que también militaba en el peronismo.
Para este juicio se han reunido diez expedientes. En nueve de ellos están acusados Guil, Gentil y Virtom Modesto Mendíaz, el sucesor del anterior en la jefatura de Policía y que también cuenta ya condenas.
Fuente: Nuevo Diario