El rol de la ANMAT y la regulación nacional en el caso del Fentanilo contaminado
15/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La Jefa de Farmacia de la provincia, Virginia Ocaña subrayó la importancia de un organismo centralizado como ANMAT, responsable de la habilitación, autorización y control de la comercialización de medicamentos en todo el país.
La Jefa de Farmacia de la provincia, Virginia Ocaña subrayó la importancia de un organismo centralizado como ANMAT, responsable de la habilitación, autorización y control de la comercialización de medicamentos en todo el país.
Según Ocaña, la mirada global que proporciona la autoridad nacional permite detectar problemas que podrían pasar inadvertidos si el control estuviera fragmentado por provincia.
Al respecto, Nuevo Diario le consultó a la funcionaria sobre las declaraciones recientes del Ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, en detrimento del organismo nacional y las insistentes intenciones de desguace. El mismo ministro que dio luz verde al despido de cientos de empleados del organismo y redujo su presupuesto, lo que debilitó su capacidad de control.
“Si ANMAT no existiera, cada provincia debería crear una estructura similar para controlar la entrada y uso de medicamentos. Es un mercado muy complejo que requiere supervisión permanente para evitar desvíos y riesgos sanitarios”, explicó Ocaña. Además, recordó que el laboratorio implicado había recibido previamente alertas por problemas con otros medicamentos, como propofol y una contaminación cruzada de diclofenac y morfina, lo que refuerza la necesidad de controles rigurosos. En cuanto a la posibilidad de que desapareciera ANMAT, la titular de Farmacias fue categórica: las provincias no tendrían la estructura suficiente para hacerse cargo de tales controles, además del cruce de datos.
Recomendaciones para la ciudadanía
Ocaña también transmitió un mensaje de tranquilidad a la población salteña, destacando que, hasta ahora, no se han detectado casos relacionados con el lote contaminado. No obstante, llamó a la precaución y a la denuncia inmediata ante cualquier sospecha a través de los hospitales o clínicas donde se haya administrado el fentanilo. “El único mensaje es que estamos reuniendo toda la información, estamos investigando para tener claro qué es lo que pasó en nuestra provincia, pero que hasta la fecha no hemos tenido ningún indicio de que las ampollas utilizadas en Salta hayan estado contaminadas porque no ha habido ningún caso que se nos haya sido informado como sospechoso. No hemos tenido ninguna denuncia en la dirección de farmacia. Igualmente, pero independientemente de no tener ninguna denuncia, nosotros estamos cumpliendo con todos los pasos necesarios para poder indagar e investigar y saber si puede haber habido un problema o no. No obstante, cualquier sospecha debe dirigirse al hospital o clínica donde estuvo internado el paciente, ya que son los responsables de comunicarse con la fiscalización de farmacia y la Dirección de Farmacia”, cerró.
Mientras la justicia continúa su investigación y 24 personas permanecen bajo sospecha con prohibición de salida del país y embargo de bienes, Salta refuerza sus protocolos para garantizar que la crisis nacional del fentanilo no afecte a sus pacientes. La situación evidencia, una vez más, la necesidad de coordinación entre autoridades provinciales y nacionales para prevenir riesgos y proteger la salud pública.
Fuente de la Información: Nuevo Diario