El éxodo en la Justicia no se termina: otros cuatro jueces dejaron sus cargos
10/03/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
A través de diversos Decretos publicados este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno aceptó las renuncias de magistrados, que se suman a colegas que hicieron lo mismo en un contexto donde el oficialismo busca modificar las jubilaciones de privilegio
El éxodo en la Justicia parece no terminarse y cada vez son más los jueces que dejan sus cargos ante el avance del Gobierno para modificar el régimen de jubilaciones especiales. A través de diferentes Decretos que se publicaron en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aceptó este martes las renuncias de otros cuatro magistrados que integraban distintos tribunales federales y nacionales de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y de Santa Fe.
Mientras el oficialismo espera que esta misma semana se convierta en ley el proyecto, que ya fue aprobado en Diputados y que ahora se debatirá en el Senado, los funcionarios judiciales mostraron su descontento y comenzaron a retirarse, dejando gran cantidad de vacantes en muchos fueros.
En esta oportunidad, se sumaron a la masiva ola de renunciantes los jueces Horacio Ernesto Barberis, de la Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 19, y Luis Alberto Zelaya, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correcccional N° 13, ambos de la Capital Federal; Alicia Bibiana Pérez, del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 1 del partido bonaerense de San Justo, y Miguel Eugenio Abasolo, del Juzgado Federal de Primera Instancia de la ciudad santafesina de Rafaela.
Además, también se fueron la vocal de la Cámara federal de Apelaciones de Mendoza, Olga Pura Arrabal, y su colega de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, Juan Carlos Guillermo Dupuis.
El éxodo en la Justicia comenzó desde que el presidente Alberto Fernández anunció sus intenciones de cambiar el régimen jubilatorio especial que rige para los empleados judiciales y funcionarios del Servicio Exterior, una medida que podría generarles un perjuicio económico en comparación con el sistema actual.
Puntualmente, la iniciativa del Gobierno es la de establecer una nueva fórmula previsional para calcular el haber inicial que cobrarán los trabajadores de este sector en base al promedio de los últimas 120 sueldos que tuvieron, y no haciendo el 82 por ciento de la última remuneración, como sucede actualmente.
Además, incorpora una serie de condicionantes para poder acceder a esta jubilación de privilegio y aumenta en forma gradual a 65 años la edad para retirarse de la actividad en el caso de los hombres, pero mantiene en 60 años la opción para las mujeres.
El viernes pasado, otros seis jueces y tres vocales de diferentes tribunales nacionales y federales de la Capital Federal renunciaron a sus respectivos cargos y se calcula que hasta el momento al menos 50 personas, entre magistrados y fiscales, hicieron lo mismo, aunque en total son 200 los funcionarios judiciales que están en condiciones de retirarse.
El proyecto ya fue aprobado en Diputados durante una sesión en la que hubo amplias críticas por parte de la oposición. Ahora, el oficialismo espera que el Senado se reúna el próximo jueves para debatir el tema y convertirlo finalmente en ley.
Desde Juntos por el Cambio, pese a que en la Cámara Baja se levantaron sin acompañar el debate ni la votación, en esta oportunidad respaldarían la iniciativa en general, pero pedirían cambios en el debate en particular.
Fuente de la Información: Infobae