El Comité contra la Tortura inspeccionó la provincia de Salta
02/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura realizó una visita a la provincia del 13 al 17 de octubre, con el objetivo de dar seguimiento a las recomendaciones formuladas en 2022 sobre los lugares de detención del sistema penal
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura realizó una visita a la provincia del 13 al 17 de octubre, con el objetivo de dar seguimiento a las recomendaciones formuladas en 2022 sobre los lugares de detención del sistema penal de personas adultas y de niños, niñas y adolescentes, así como sobre los establecimientos de salud mental de gestión pública y privada. Hacinamientos y estructuras precarias
Tras un recorrido por distintos dispositivos de alojamiento de personas privadas de su libertad en la provincia de Salta, y de reuniones con funciarios del gobierno provincial, el Poder Judicial y los Ministerios Públicos fiscales de la provincia y de la Nación, el Comité Nacional contra la Tortura (CNCT) anunció que elaborará un informe con hallazgos y recomendaciones específicas para fortalecer la prevención de la tortura y mejorar las condiciones de detención en Salta.
Asimismo, adelantó que emitirá una comunicación urgente sobre las situaciones más graves detectadas, con el fin de articular respuestas inmediatas entre los organismos competentes. Aunque todavía no han brindado esas precisiones, publicaron fotografías bastante elocuentes de las condiciones de hacinamiento y estructuras edilicias precarias en que se encuentran las personas privadas de la libertad.
Con posterioridad a esta visita, el 26 de octubre último, se produjo un incendio en la Alcaidía General de la Ciudad de Salta, donde hubo varios heridos que terminaron hospitalizados, siete de ellos con lesiones más graves. El Comité Provincial para la Prevención de la Tortura informó que inició una investigación independiente por estos hechos.

La visita de inspección a la provincia de Salta del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura fue entre el 13 y el 17 de octubre de 2025. El objetivo fue dar seguimiento a las recomendaciones formuladas en 2022 sobre las condiciones de detención en el sistema penal de personas adultas y adolescentes, así como en establecimientos de salud mental de gestión pública y privada.
La inspección también incluyó residencias de larga estadía para personas mayores y dispositivos del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.
La actividad se desarrolló en articulación con el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura de Salta, integrado por Rodrigo Solá, Ramón Rosa Corregidor, Cristina Cobos y Andrés Giordamachi, junto a su equipo técnico. La delegación del CNPT estuvo conformada por la comisionada Natalia Gabellini, el comisionado Gustavo Palmieri y miembros de la secretaría ejecutiva.

Durante la visita se inspeccionaron las Unidades Penales N° 1, 2, 4 y 9; las Alcaidías N° 1, 2 y 3; las Comisarías N° 3 y 4 de Tartagal; los institutos de alojamiento para adolescentes en conflicto con la ley penal en Capital, Metán y Tartagal; el Hospital Miguel Ragone y su anexo penitenciario para personas inimputables; residencias para personas mayores en las tres localidades mencionadas, y hogares del sistema proteccional para niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales.
Además, el Comité Nacional mantuvo reuniones con autoridades judiciales, ministeriales y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Fue recibido por la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, junto a las juezas Alejandra Gauffin y María Edit Nallim, y el juez Pablo López Viñals. También se reunió con el procurador General, Pedro García Castiella.
En el marco de una mesa de trabajo interministerial participaron los funcionarios Soraya Dipp (Justicia), Mariana Reyes (Derechos Humanos), Carina Iradi (Primera Infancia, Niñez y Familia), Juan Carlos Villamayor (Personas Mayores), Martín Teruel (Salud Mental y Adicciones) y Javier Salgado (Políticas Penales).
Además, se realizaron encuentros con el fiscal federal de Orán, Marcos Romero, y el fiscal federal coordinador del Distrito Salta, Eduardo Villalba.
La delegación cerró su visita con una reunión en la Universidad Nacional de Salta, donde dialogó con organizaciones de derechos humanos, familiares de personas detenidas y unidades académicas que trabajan en la provincia.
Fuente de la Información: Página 12