Diputados salteños apoyaron el financiamiento universitario y la emergencia sanitaria
07/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
En una jornada encendida, la Cámara de Diputados de la Nación dio la media sanción a dos proyectos claves que ponen en jaque al Ejecutivo nacional ante los ya anunciados vetos.
En una jornada encendida, la Cámara de Diputados de la Nación dio la media sanción a dos proyectos claves que ponen en jaque al Ejecutivo nacional ante los ya anunciados vetos. Como se anticipaba, los legisladores salteños no libertarios dieron su voto. Los legisladores de La Libertad Avanza votaron en contra
En una sesión maratónica, la Cámara Baja nacional dio media sanción ayer a dos proyectos claves que contradicen la voluntad del Gobierno nacional. Se aprobó el proyecto que garantiza fondos para las universidades nacionales. Y también se aprobó la declaración de la emergencia sanitaria pediátrica. El libertario Carlos Zapata cargó contra la Universidad Nacional de Salta y defendió el equilibrio fiscal, al igual que Julio Moreno; mientras que Yolanda Vega reclamó soluciones urgentes en salud sin abandonar el ajuste.
Ambos proyectos pasaron al Senado con amplia mayoría. El de financiamiento universitario fue aprobado con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, quedando sólo a un voto de lograr los dos tercios. El de emergencia sanitaria, por su parte, fue avalado con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones, llegando a los dos tercios correspondientes. Ambas votaciones encendieron las alarmas dentro del oficialismo sobre la suerte que podría tener el ya anunciado veto presidencial.
Desde el inicio de la sesión, los libertarios anticiparon su rechazo al temario del día, que también incluía el rechazo a decretos que desguazan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros. El argumento fue que se ponía en peligro el equilibrio fiscal.
Entre los siete diputados salteños, cuatro votaron a favor de ambos proyectos y tres en contra. Los votos afirmativos fueron de Emiliano Estrada (Unión por la Patria), Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega (Innovación Federal). Y los negativos fueron de Carlos Zapata, Emilia Orozco y Julio Moreno (La Libertad Avanza).
El mapa salteño en las votaciones
El proyecto de financiamiento universitario, presentado por el bloque radical Democracia para Siempre junto a rectores reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios, becas y fondos para investigación científica y tecnológica. También prevé una convocatoria a paritarias docentes.
Pese a que luego votaron afirmativamente, los tres diputados de Innovación Federal no dieron quórum al inicio de la sesión. La ausencia fue interpretada como una forma de “jugar a dos puntas”, dada la cercanía del gobernador Gustavo Sáenz al Ejecutivo nacional. Ante futuros vetos, la posibilidad de que se ausenten los legisladores de este bloque vuelve a cobrar fuerza, como ya se dio en votaciones anteriores.
Además, estos diputados no estuvieron presentes durante las votaciones de rechazo a los decretos que disponían la reorganización del INTA y el INTI, y la eliminanción de organismos culturales y del Banco Nacional de Datos Genéticos. Aunque volvieron para emitir su voto en rechazo al decreto que elimina la Dirección de Vialidad Nacional.
Defensa del ajuste y ataque a la UNSa
El diputado Carlos Zapata fue el único legislador salteño que habló durante el tratamiento del proyecto de financiamiento universitario. Siguiendo el argumento del equilibrio fiscal rechazó el proyecto enérgicamente. "Este proyecto antojadizo y traído de los pelos representa un ataque coordinado contra el eje del gobierno de Javier Milei: el equilibrio fiscal. El déficit fiscal ha sido la gran fábrica de pobres”, lanzó Zapata.
Aunque se reconoció como “orgulloso egresado” con el título de contador público de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), no ahorró críticas a la anterior conducción del Rectorado, que estuvo hasta el 10 de mayo con Daniel Hoyos a la cabeza. Denunció que se trató de un "refugio ideológico para perseguir a quienes piensan distinto".
El diputado recordó que junto a Julio Moreno, Emilia Orozco y Yolanda Vega, fueron declarados personas no gratas en la institución. La decisión del Consejo Superior de la UNSa se dio en octubre del año pasado cuando los libertarios ratificaron con su voto el veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario, precisamente. Mientras que Vega se ausentó al momento de la votación. "Nos han declarado personas no gratas por no votar como se les ocurre. Se viola el estatuto universitario”, dijo Zapata.
Cerró su intervención atacando -como ya es costumbre- a la oposición. "Estamos ante el nacimiento del movimiento integrador, escatológico, revolucionario de Argentina. Por sus iniciales, mierda: los que gobernaron y destrozaron el país. Haré todo lo posible para que nunca más vuelvan a gobernar", dijo.
Equilibrio fiscal sí, pero con urgencias
También se dio media sanción al proyecto de declaración de la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por un plazo de dos años. La medida contempla la reasignación de fondos presupuestarios y la utilización de reservas destinadas a contingencias sanitarias para hacer frente a la crisis.
Durante su tratamiento, la diputada Yolanda Vega llamó a construir consensos más allá de las diferencias ideológicas. Remarcó las urgencias que atraviesan al país, está en emergencia en salud, educación, incendios y sequía, repasó. "Nuestros niños, niñas y adolescentes no entienden de que no hay recursos. La salud no puede esperar a que logremos equilibrio fiscal. Necesitamos soluciones inmediatas”, sostuvo.
Vega pidió al Presidente que “dé una solución de fondo” para el Hospital Garrahan y otros centros de salud que atienden a niños. Sin dejar de mostrarse dialoguista con el Gobierno nacional, aplaudió "que la macroeconomía se encauce, pero la salud, la alimentación, la seguridad, la educación no pueden esperar. Los funcionarios públicos tenemos la responsabilidad de dar soluciones y buscar la felicidad de nuestros pueblos".
Por su parte, Julio Moreno fue el último orador del debate sobre la emergencia sanitaria. Negó que haya una crisis presupuestaria y responsabilizó al “populismo” por el deterioro del sistema público: “Veamos la película, no la foto. Este gobierno lleva un año y medio y ya se están viendo las medidas tomadas para mejorar el sistema de salud público”, dijo.
También acusó a la oposición de “usar temas sensibles para ganar dos o tres votos más” y de apostar a que “al gobierno le vaya mal”. “Si le va mal al gobierno, nos va mal a todos los argentinos. Les pido que dejemos de tocar estos temas para sacar ventaja electoral”, concluyó.
Lo que viene
Apenas terminada la votación del financiamiento universitario, la oposición logró imponer una resolución que obliga a la Comisión de Presupuesto y Hacienda —presidida por José Luis Espert— a emitir dictamen sobre el reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Hasta ahora, esa asignación está en manos del Ejecutivo, pero ante la inacción los 23 gobernadores y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsaron este proyecto de ley.
Además, se aprobó el emplazamiento a las comisiones para que se avance con la Causa Libra y el Régimen de Promoción de Salud Cerebral, para este 13 de agosto. Con el proyecto universitario camino al Senado y el del financiamiento sanitario también en marcha, todo indica que se avecina una nueva confrontación entre el Ejecutivo libertario y un Congreso fragmentado pero cada vez más articulado.
Fuente de la Información: Página 12