Diputados aprobó la creación de un registro de cannabis medicinal
06/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Apurada por la defección de la Nación de los controles sobre el cannabis medicinal, la Legislatura de Salta avanzó ayer con media sanción a un proyecto que crea un registro que permitirá dar trazabilidad a la producción y consumo de cannabis
Apurada por la defección de la Nación de los controles sobre el cannabis medicinal, la Legislatura de Salta avanzó ayer con media sanción a un proyecto que crea un registro que permitirá dar trazabilidad a la producción y consumo de cannabis en la provincia. Investigadores, productores, vendedores y pacientes deberán inscribirse
La Cámara de Diputados de Salta le dio media sanción ayer a un proyecto de ley impulsado por el oficialismo provincial que crea un registro provincial de cannabis medicinal en el ámbito del Ministerio de Salud Pública.
El proyecto de ley crea un registro de pacientes que requieren cannabis por razones de salud. También crea un registro de las organizaciones de la sociedad civil que investiguen el uso medicinal de cannabis y que estén radicadas en Salta, y de laboratorios, universidades y centros de investigación.
Por otro lado, autoriza "la dispensa regulada", con receta médica, en instituciones “bajo un estricto control sanitario y bajo condiciones de trazabilidad”, aseguró la diputada, y médica, Laura Cartuccia (del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción), coautora, fue la encargada de presentar la iniciativa en el pleno de la Cámara Baja. Todo estará integrado en el Sistema Federal de Salud (SAFESA), dijo.
El proyecto fue tratado en la misma mañana en la Comisión de Salud, con el presidente de la Cámara de Cannabis y Cáñamo Industrial del NOA, José Piera, quien planteó que un registro provincial permitiría resolver las demoras y dificultades que presenta el sistema nacional, que actualmente exige gestiones presenciales en otras jurisdicciones del país, con lo que relantiza aún más los tiempos de tramitación.
La legisladora repasó que ahora mismo muchas personas adquieren el aceite de cannabis medicinal en lugares no habilitados, “y verdaderamente, no sabemos qué es lo que están incorporando en su organismos”.
Esta ley es necesaria “porque la salud no puede esperar”, sostuvo al momento de apelar al acompamiento del cuerpo.
Esta ley tiene el objetivo de “ordenar, de acompañar pero también de proteger el uso terapéutico, científico e industrial del cannabis" en la provincia, informó antes de asegurar que hablar de cannabis hoy es “un imperativo ético, un acto de justicia y principalmente, un paso firme hacia una política de salud basada en la evidencia, en la empatía, y fundamentalmente, en la equidad”.
Detrás hay historias de madres de niños con epilepsia o autismo, personas mayores que sufren de dolores, pacientes oncológicos “que encuentran en el cannabis un paliativo eficaz cuando otros remedios ya no alcanzan, y sobre todo hay una demanda creciente sobre la regularidad, la legalidad y el acompañamiento estatal”, agregó.
Cartuccia recordó que la provincia ya adhirió a la ley nacional 27.350, sobre uso medicinal de cannabis y sus derivados, de 2017, pero indicó que es necesaria esta otra nueva ley para dotar de herramientas de control al Ejecutivo salteño.
“No podemos mirar para otro lado mientras miles de personas recurren a redes informales con riesgos sanitarios y jurídicos”, afirmó. Se trata de una decisión humanitaria, aseguró. Además, desde el punto de vista comercial, destacó que Salta tiene potencial en esta industria que "mueve miles de millones en el mundo".
Su par Socorro Villamayor (del bloque oficialista Salta Tiene Futuro) sumó más argumentos a favor de esta ley. Viene a “garantizar el derecho a la salud", subrayó.
Y expuso la urgencia que plantea el retiro del Estado nacional, en manos libertarias, de la aplicación de la ley nacional. En julio pasado el Gobierno nacional disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que estaba encargada del otorgamiento de licencias y de la trazabilidad a través del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). Esta decisión provocó que se haya ralentizado, cuando no suspendido de hecho, la autorización de nuevos productores y nuevos pacientes.
Villamayor dijo que la demora "tiene que ver también" con que "están rechazando algunas enfermedades para tratarse con cannabis".
La sociedad de estado que no fue
Jorge Restom (Todos) apoyó la iniciativa pero antes recordó que ya en 2022 presentó un proyecto, que nunca fue tratado, de creación de la empresa Salta Cannabis Sociedad del Estado, "más que nada viendo la experiencia de Jujuy" con la empresa estatal Cannava SE, que hoy provee más del 60% del cannabis que se adquiere a nivel nacional, dijo.
Ya en ese proyecto se planteaba el objetivo de priorizar el cuidado de la salud y la producción local, recordó Restom.
“Es una cuestión de salud pública sin lugar a dudas", sostuvo, hay una gran cantidad de estudios que demuestran que “Estamos hablando de componentes medicinales comprobados”. Y puso énfasis en la necesidad de hacer convenios con entidades competentes que certifiquen que el cannabis que se le da a una persona tenga la concentración apropiada.
Restom consideró que la inscripción en el registro provincial debe ser obligatoria para los productores y los vendedores, opinión que su par Bernardo Biella (Salta Independiente) convirtió en moción, que fue aceptada por Cartuccia y luego por el pleno.
Biella, que es médico, retomó el tema de la sociedad de estado productora de cannabis. Junto a Río Negro, "Salta fue una de las provincias pioneras en tener una ley de cannabis medicinal", recordó. La ley nacional fue posterior.
En esa línea, recordó que antes estuvo entre quienes impulsaron que el Hospital Garrahan hiciera el primer proyecto de estudios de niños con epilepsia refractaria que iban a recibir cannabis. “Y de esta manera Argentina fue el primer país del mundo que sacó un prospecto con las indicaciones, con la dosificación, con el intervalo de dosis del cannabis medicinal", con lo que pasó a ser parte de la medicina científica, señaló.
Por aquellos años, 2016, 2017 (mencionó), se intentó también hacer una sociedad estatal en Salta que produjera cannabis medicinal. Biella contó que ese objetivo vino con inversores, que los recibió "el anterior gobernador" (dijo así, sin dar nombres) dos veces y "después de cuatro horas vino el ministro de Salud a decir que volvamos otro día. Conclusión: me fui a la provincia vecina, hablamos con el gobernador Gerardo Morales y estos inversores junto con el gobernador de Jujuy pusieron el actual emprendimiento sobre cannabis medicinal y así Salta perdió la gran oportunidad de tener esta sociedad del estado".
Sobre el proyecto en tratamiento, también expuso el abandono del Estado nacional: "ya que de Nación no hay control, necesitamos generar ese control desde la provincia de Salta, como hace Jujuy y como hace hoy en día Mendoza”, sostuvo.
Fuente de la Información: Página 12