Denuncian a la empresa de una concejala libertaria por infracciones municipales
05/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La Municipalidad de Salta apunta al vuelco irregular de escombros y residuos en los terrenos del barrio popular que fue gravemente afectado por el fuego el 1° de agosto
Consideran que esos residuos, entre los que había material inflamable, ayudó a la expansión del fuego. El incendio que destruyó diez viviendas en Ampliación 20 de Junio
El incendio que el 1° de agosto acabó con una decena de viviendas en el barrio Ampliación 20 de Junio, y afectó a al menos 21 familias, enfrentó a funcionarios de la Municipalidad de Salta con miembros de La Libertad Avanza (LLA).
Ayer la Municipalidad de la ciudad de Salta apuntó como responsables en general por el incendio en este barrio popular a quienes tiraban escombros y basura en esa zona. Y en particular, surgió el nombre de una empresa: Contemax Group SRL.
Según el Boletín Oficial de la provincia, la empresa se constituyó el 16 de agosto de 2023. Una de sus socias es Erica Yanina Castro Nievas, concejal electa por La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta. La edila estaba en el sexto lugar de la lista encabezada por el ex concejal Pablo López, expulsado del Concejo Deliberante, denunciado por violencia de género y retención de fondos, pero que en diciembre volvería a asumir en el cargo para el que fue reelecto.
El secretario de Ambiente de la Municipalidad, Martin Miranda, dijo a Salta/12 que Contemax es una de las empresas que arrojaba escombros.
Por su parte, la firma comunicó que “está intimando formalmente a la Municipalidad de la Ciudad de Salta, para que se abstenga de atribuirle acciones y actos vinculados con los residuos que la propia Municipalidad permitió arrojar a los vecinos y a otras empresas en los barrios afectados por los incendios”. Indicó que la acusación será “bajo apercibimiento de hacer responsable a los funcionarios que manifestaran tales acusaciones por los supuestos daños y perjuicios que provoca Contemax”.
En la misma línea, advirtió que hará una denuncia penal contra la Municipalidad de Salta y funcionarios para que se investiguen las "omisiones y el descontrol reinante en la zona", a partir de los incumplimientos de deberes por parte de los funcionarios actuantes. Eso, por cuanto “claramente la Municipalidad de Salta ha incumplido con sus deberes constitucionales, de cuidado del medio ambiente y protección ante residuos peligrosos”.
Además, aseguró que “nunca ha trabajado ni trabaja con residuos peligrosos, limitando su accionar a escombros y restos de obra”. Y adelantó que iniciará una acción civil “por los daños y perjuicios provocados” por “falsas acusaciones”.
Se presume que los escombros que periódicamente se arrojaban en la zona estaban mezclados con residuos inflamables. Según indicaron algunos vecinos, en su momento denunciaron esta práctica. Otros afirmaron que algunas cosas que eran útiles para reciclar, y en otros casos se los usaba como relleno de los terrenos para poder construir.
La Municipalidad de Salta indicó que se labraron actas de infracción e incluso hubo denuncias de inspectores que fueron acorralados por los conductores de los camiones con volquetes al momento de labrar las actas. Uno de estos hechos habría ocurrido el 7 de julio pasado.
La hipótesis es que el viento Zonda llevó el fuego al lugar donde estaban los escombros, donde se supone que también había basura inflamable. Esto avivó aún más llamas y aumentó su poder destructor. Ayer se preveía pasar máquinas sobre el terreno para apagar todos los posibles focos ígneos que hayan quedado en los tres metros de profundidad que tienen los escombros acumulados.
En la Municipalidad se afirmó que se labraron actas de infracción a distintas empresas por la disposición irregular de residuos fuera del Relleno Sanitario “San Javier”.
Para ingresar al vertedero, las empresas de contenedores deben tramitar en la Municipalidad el Certificado de Aptitud Ambiental (CAM).
Fuentes municipales añadieron que para disponer esos residuos se cobraba 120 mil pesos por cada volquete que ingresaba. Pero ante la cantidad de vuelcos de manera irregular en distintas partes de la ciudad, los cobros se dejaron de lado hace uno o dos meses.
La búsqueda de los responsables del incendio ya está en manos del fiscal penal Facundo Ruiz de los Llanos, quien además, dispuso medidas de contención para los damnificados.
"Inhabitable"
Las familias afectadas por el incendio, que se quedaron “con lo puesto”, están recibiendo asistencia en la coyuntura y esperan respuestas sobre dónde se volverán a instalar para tratar de rehacer su cotidianidad. Sin embargo, el secretario de Ambiente municipal afirmó que el lugar arrasado por el incendio es inhabitable.
El viernes 1° de agosto, día de intenso viento Zonda en la región, hubo focos ígneos en distintos puntos de la ciudad y de la provincia. En este caso, un foco ígneo alcanzó a viviendas construidas sobre un terreno rellenado con escombros. El terreno afectado está ubicado a unos diez metros del río Arenales, en una ampliación del barrio 20 de Junio, en la zona sudeste de la Ciudad de Salta.
“Es un barrio popular y el límite es el río Arenales”, dijo Román Oviedo, presidente del Centro Vecinal. El vecino contó que el barrio está desde hace 16 años con registro de habitabilidad emitido por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).
Crisis habitacional
Oviedo apuntó a la crisis habitacional que afecta particularmente a la población con recursos económicos insuficientes como una de las principales causas de la situación de de desamparo en que se encuentran las familias sin techo.
Según el artículo “Demanda habitacional en la provincia de Salta”, de Rafael Visa, publicado en “Ciencia Latina Revista Multidisciplinar”, a fines de 2020 el déficit habitacional en la provincia de Salta "supera(ba) las 72.000 familias”. La investigación detalla, entre otras características, que “los hogares asentados en basurales o villas inundables llegan al 35,2 por ciento”, que equivalen a 136 mil hogares aproximadamente.
En mayo de este año Ciudadana Comunicación recordó que en 2020 y en pandemia, el gobernador Gustavo Sáenz había comprometido la adjudicación de entre 10 mil y 12 mil terrenos en el marco del Plan Mi Lote. Pero no se entregó ningún terreno en el marco de este plan.
La secretaria de Tierras y Bienes del Estado, Silvina Abilés, reconoció en mayo de este año que se habían entregado entre 500 y 1000 lotes en la provincia, a excepción de la ciudad de Salta, donde las tierras fiscales fueron destinadas a proyectos como el PROCREAR.
La tragedia de vecinos que viven a solo 10 metros del Arenales, en donde se tiran escombros, recuerda que tanto Provincia como Municipalidad tienen pendiente de cumplimiento una orden judicial que las obliga a restaurar ambientalmente esta cuenca.
La demanda surgió en 2011 cuando vecinos de barrios cercanos al Arenales sufrieron una inundación. En aquel momento, empresas privadas habían rellenado el cauce y cerrado las salidas del río, con el fin de tener mayor superficie en donde construir.
Fuente de la Información: Página 12