Debate caliente por la donación de terrenos a los profesionales de La Loma
13/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La Cámara de Diputados de Salta aprobó el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo provincial a donar dos terrenos a la Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta
La Cámara de Diputados de Salta aprobó este martes, en una sesión cargada de argumentos cruzados, el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo provincial a donar dos terrenos a la Asociación Cultural y Deportiva de Profesionales Universitarios de Salta.
La iniciativa, presentada por los diputados Luis Mendaña y José Gauffín, obtuvo media sanción y ahora pasará al Senado, pero la votación estuvo lejos de ser unánime y reavivó la discusión sobre las donaciones de la provincia.
El proyecto que pasó al Senado para su tratamiento, propone transferir de manera gratuita dos inmuebles (matrículas N° 100.872 y 134.982) ubicados en el ingreso del club, en la ciudad de Salta. Actualmente, estas tierras están bajo comodato desde 2006 y 2007, otorgado por veinte años con el compromiso de destinarlas a la ampliación de las instalaciones.
Según los fundamentos, la institución cumplió con todas las condiciones impuestas y mantiene, desde su fundación en 1966, una reconocida trayectoria social y deportiva que alcanza tanto a sus socios como a vecinos de la zona oeste.
La defensa de la iniciativa
Quienes apoyaron la donación apelaron principalmente a la historia y el trabajo comunitario de la asociación. Luis Mendaña, miembro informante del proyecto, recordó que existen numerosos casos de clubes y entidades que comenzaron con un comodato y luego pidieron la donación para consolidar su actividad. Resaltó que la Asociación de Profesionales cumplió con todo lo requerido y que su aporte a la comunidad es innegable. En la misma línea, José Gauffín defendió la importancia de la institución, que, en sus casi seis décadas de vida “es parte de la ciudad” y “marcó un hito” en el desarrollo deportivo y cultural de Salta. Para él, es “de mal gusto” insinuar que la donación responde a un arreglo político. Otros legisladores, como Durand Cornejo, coincidieron en que se trata de una organización “conocida por toda la comunidad” y con un papel social probado, mientras que Jorge Restom apeló a un argumento generacional, recordando que la institución posee el terreno desde hace décadas y criticando que, para los más jóvenes, “todo sea una cuestión económica”.
Las objeciones: capacidad de pago, prioridades y equidad
Del otro lado, los cuestionamientos giraron en torno a la necesidad de preservar el patrimonio estatal y priorizar a quienes más lo necesitan. Roque Cornejo sostuvo que los bienes de la provincia deben tener “su aprovechamiento máximo”, que en este caso sería la venta de las tierras y la compra por parte de los beneficiarios, con un esquema de pago adaptado a las reglas del Estado. Griselda Galleguillos fue más allá y cuestionó la falta de criterios objetivos para decidir qué asociaciones acceden a estos beneficios, advirtiendo que este tipo de decisiones “se presta a los favorcitos políticos”.
La más llamativa fue la anunciada abstención de la saencista Mónica Juárez, que después expresó su voto negativo, y quien argumentó tal votación en la falta de prioridad, recordando que más de 50 clubes de la Capital aún esperan un predio y que en Salta hay un déficit habitacional que afecta a miles de familias. En el mismo sentido, Matías Monteagudo reclamó que este tipo de leyes sean “abarcativas” para quienes realmente lo necesitan y reconoció que no tiene vínculos con la institución. Soledad Farfán fue categórica: celebró el trabajo social de las asociaciones, pero votó en contra porque “las prioridades deben ser para los más vulnerables” en una provincia donde miles de personas esperan hace décadas un techo.
Un patrón en loop: política de comodatos y donaciones
La discusión no puede separarse de un largo historial de cesiones de bienes públicos a privados. Un relevamiento realizado por la periodista Natalia Nieto en 2016 documentó cómo, durante los gobiernos de Ulloa, Romero y Urtubey, la provincia entregó en comodato —y en algunos casos luego en donación— terrenos e inmuebles a gremios, clubes, ONG, empresas y particulares. La lista incluye desde instituciones como el Colegio Salesiano, la Asociación Odontológica Salteña, la Unión de Trabajadores Municipales o la Asociación Docente Provincial, hasta empresas mineras, hoteleras y comerciales. En muchos casos, las cesiones se otorgaron por 20 años y se renovaron o transformaron en donaciones.
Este patrón ha generado históricamente polémica: ¿cómo se define qué institución merece recibir tierras fiscales? ¿Cuáles son los criterios de prioridad? ¿Debe el Estado ceder patrimonio a entidades con capacidad económica para adquirirlo? Las respuestas han variado según el gobierno y el contexto, pero el núcleo de la controversia persiste y ahora será trasladada al Senado de la provincia.
Será entonces la Cámara Alta, el escenario donde volverán a plantearse las tensiones que atravesaron el debate: la valoración de la trayectoria institucional frente a la necesidad de cuidar los bienes públicos, la equidad en el acceso a este tipo de beneficios y la compatibilidad de estas donaciones con la crisis habitacional que vive Salta.
Fuente de la Información: Nuevo Diario