Cornejo/García Castiella
04/01/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El procurador general de la Provincia y el secretario de Justicia se reunieron para tratar temas como políticas vinculadas con las víctimas de delitos graves y sus familiares, además de trabajar en proyectos de reforma y actualización legislativa en m
La situación que vive la provincia de Salta en cuanto a femicidios y violencia intradomestica está absolutamente desbordada. A esta realidad intolerable se le suma un peligroso componente como es el microtráfico de drogas, el cual exacerba todo proceso de desintegración social.
En 2019 las cifras treparon a 15 mujeres asesinadas. Ahora la pregunta es ¿podrá la colaboración de estos dos hombres ponerle un freno al estigma que significa de que Salta registre una de las tasas más altas de femicidios en la Argentina? ¿O al menos mitigar semejante horror? Oficialmente, la provincia está en estado de emergencia por esta situación.
El otro actor que se suma a tamaño desafío es García Castiella, quien conoce el paño de primera mano, ya que formó parte –por nombrar uno– del juicio de Cintia Fernández. Un proceso en el cual tuvo que lidiar con policías corruptos, encubridores de turno y un sistema podrido desde adentro. Por cierto un proceso que lo dejó al borde del agotamiento físico y mental al que muy pocos se animarían a enfrentar.
El penalista advirtió en un programa de televisión hace poco, que una trama ominosa inició despues de 2010 y que enloda a todo el sistema mediante casos que nadie puede explicar. Menos aún quienes tienen la obligación de hacerlo y jamás lo han hecho.
A saber: Turistas francesas, Lujan y Yanina o María Cash, son casos que siguen envueltos en la bruma del misterio; para peor en los últimos años se sumaron los crímenes de Jimena Salas y Sandra Palomo y la enigmática desaparición de Gala Cansinos.
Que una provincia lidere los índices de femicidios y peor aún como agravante se le sume un número insólito de casos sin resolver, donde, en la totalidad son mujeres las víctimas es al menos ¿Llamativo? ¿Suspicaz? ¿Casual? ¿O simplemente vivimos en una provincia donde un ato de salvajes no toleran la presencia femenina y debemos enterrar a nuestras hermanas, madres, hijas, esposas, tías o amigas sin recibir ninguna explicación, ni compensación espiritual, ni efecto punitivo?
El femicidio de Jesica Gonzales es otro caso testigo de que estas salvajadas no son otra cosa que un problema cultural al que estamos expuestos permanentemente, aunque los sistemas de prevención y los protocolos de seguridad deberían funcionar siempre.
En ningún lugar del planeta un criminal tiene todo el tiempo del mundo para secuestrar, torturar y asesinar a una pobre mujer, habiendose infiltrado un año antes en un templo evangelista haciéndose pasar por un afligido fiel que ha perdido la fe. Es insólito, vergonzoso e intolerable.
Otros temas en agenda
Según consigna Fiscales Penales, Cornejo y García Castiella hablaron sobre exámenes psicológicos a los concursantes para cargos de magistrados inferiores del Poder Judicial y funcionarios del Ministerio Público, la capacitación previa a los exámenes de los concursantes y la posible reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura. La última modificación legislativa parcial de esa ley, data de 2012 y “los cambios sociales e institucionales producidos en los últimos ocho años, sugieren la necesidad de actualizar y mejorar la normativa”, afirmó el Procurador.
También fueron temas de conversación la situación carcelaria de la provincia y el Congreso Mundial de Ciencias Forenses que se realizará en Salta en octubre próximo, cuya organización podría contar con el apoyo del Poder Ejecutivo Provincial.
Por otra parte, el Procurador anticipó al Secretario de Justicia que el equipo técnico trabaja en la elaboración de la iniciativa legislativa de Autarquía Financiera del Ministerio Público Fiscal. Entre las atribuciones atribuidas al MPF por la Constitución de la Provincia en su artículo 166, se encuentra la de “proponer y administrar su propio presupuesto, enviándolo al Poder Ejecutivo para su remisión al Poder Legislativo a efecto de su consideración”. En ese sentido, el Procurador destacó que el artículo 167, referido a la autonomía funcional, establece que “en el ejercicio de sus funciones el Ministerio Público es autónomo e independiente de los demás órganos del Poder Público”. La autarquía económica y financiera, en consecuencia, cristalizaría la división republicana de poderes y la autonomía para definir criterios del orden administrativo, financiero, presupuestario y operativo, de acuerdo a las necesidades reales de las fiscalías y otras dependencias.
El Ministerio Público tiene iniciativa legislativa no exclusiva con respecto a la ley de organización del Ministerio Público, Códigos Procesales y demás leyes vinculadas a la administración de justicia y al ejercicio de sus funciones.
Fuente de la Información: Muy Crítico