Bloqueo de Roblox: advierten que prohibir no alcanza y piden políticas de prevención digital
09/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El bloqueo de la plataforma de videojuegos Roblox en las escuelas porteñas, decidido por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires tras una denuncia por presunto grooming, reavivó el debate sobre límites y desafíos
Córdoba ya se sumó a la medida, mientras que en Salta —una de las primeras provincias del país en restringir el uso de celulares en los colegios— aún no se conoció una postura oficial, aunque crece la expectativa por un abordaje institucional ante una problemática que trasciende lo tecnológico y exige respuestas educativas, psicológicas y judiciales.
La licenciada en Psicología Daniela Gasparini, especialista en salud mental infantil y consultora en prevención digital, analizó en diálogo con Nuevo Diario la medida adoptada en Buenos Aires y alertó que el bloqueo, aunque necesario, resulta “incompleto” si no va acompañado de políticas de concientización y educación emocional.
“Bloquear no es prevenir”: la mirada de una especialista
Gasparini valoró la decisión del Ministerio porteño como un paso preventivo, pero insistió en que “la prohibición sola no alcanza”. “Si no concientizamos sobre la situación, sobre el grooming y los riesgos en los que están expuestos los chicos, seguramente va a faltar una parte”, sostuvo. Según explicó, los niños, preadolescentes y adolescentes “atraviesan un ciclo psicoevolutivo donde lo prohibido suele resultar más atractivo”. Por eso, advierte que medidas de bloqueo pueden generar un efecto contrario: “Salen de la escuela, se van a la casa o se juntan con amigos y se conectan igual. Los vínculos hoy también suceden en plataformas digitales, y no podemos desentendernos de eso”. Para la psicóloga, el desafío no es solo controlar el uso, sino educar en el uso seguro y responsable de la tecnología: “Lo mejor que podemos hacer como adultos, desde las instituciones, es hablar sobre el tema, brindar información y herramientas emocionales, psicológicas y digitales a los chicos”.
Aunque en Salta todavía no se registraron denuncias públicas relacionadas con Roblox o grooming en entornos escolares, el antecedente reciente de la restricción del uso de celulares en los colegios —tanto públicos como privados— sitúa a la provincia en una posición clave. La medida, impulsada este año por el senador Javier Mónico, buscó “recuperar la atención y el aprendizaje” en las aulas, en sintonía con la disposición porteña. Sin embargo, el nuevo escenario digital obliga a ampliar el enfoque: del control del dispositivo a la prevención del delito.
En ese sentido, Gasparini fue clara: “No sirve solo una medida escolar. Lo ideal es demorar el acceso a pantallas en la primera infancia, pero también crear espacios de diálogo en las escuelas, con especialistas que hablen sobre lo que está pasando. Prohibir sin acompañar es tapar el síntoma de una problemática más profunda”.
Los riesgos detrás de la plataforma Roblox
Roblox es una plataforma global con más de 380 millones de usuarios activos s emanales. Permite crear y compartir experiencias lúdicas en línea, pero esa apertura también implica vulnerabilidades. “Es una plataforma que no tiene casi restricciones al acceso. No se ingresa con datos biométricos ni verificaciones de identidad: cualquiera puede crearse un perfil falso y fingir una edad”, explicó Gasparini. Esa falta de controles facilita que adultos con fines delictivos se infiltren entre los usuarios. “El grooming es un delito donde un adulto se contacta con un niño o adolescente a través de medios digitales con fines de abuso sexual. Lo que antes ocurría en ámbitos físicos ahora también sucede en contextos virtuales”, advirtió la especialista.
En países como Estados Unidos ya se registraron casos de explotación infantil vinculados a Roblox, y en Argentina, la Fiscalía de Coronda investiga una red que habría utilizado la plataforma para captar menores en cinco localidades santafesinas.
¿Qué hacer? Señales y pasos a seguir
Gasparini enfatizó que la detección temprana “salva vidas”. Los cambios de conducta, el aislamiento, la irritabilidad o la exposición prolongada a pantallas pueden ser indicadores de alerta. En caso de detectar una situación sospechosa, no minimizar el hecho ni borrar los contenidos. “Hay que escuchar, creerle al niño y realizar la denuncia de forma inmediata. No confrontar con el agresor, sino dejar que la justicia actúe”, sostuvo.
Las líneas nacionales disponibles para realizar denuncias son las 137, 102 y 145.
La psicóloga advirtió que los delitos sexuales digitales se multiplican más rápido que las respuestas institucionales. En ese sentido, reclamó tres ejes urgentes: Aplicar plenamente la Educación Sexual Integral (ESI) con contenidos actualizado; incorporar profesionales de salud mental en las escuelas, no solo para casos críticos, sino como estrategia de prevención; y actualizar el Código Penal y las leyes específicas sobre grooming y delitos cibernéticos, incluyendo la creación de fiscalías especializadas en todas las regiones del país.
Fuente de la Información: Nuevo Diario