Ariel Arias ganó la intendencia en Morillo y desplazó al armado de Lapad
17/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Con una participación del 67,71%, el candidato de Primero Salta se impuso con el 44,10% de los votos y dejó atrás a Mario Romero, alineado al exintendente Miguel Atta Gerala y al senador Mashur Lapad.
El Tribunal Electoral destacó la normalidad del comicio y el funcionamiento del sistema digital.
La localidad de Coronel Juan Solá, más conocida como Morillo, por la estación de trenes, y también conocida como Rivadavia Banda Norte por su ubicación respecto del río Bermejo, volvió a votar este domingo en elecciones municipales, un turno electoral desfasado del calendario provincial debido a la intervención del municipio en 2024, cuando la Legislatura desplazó al entonces intendente Miguel Atta Gerala tras su detención en una causa federal por el robo de rieles.
En ese contexto, marcado por un gobierno intervenido, disputas internas y liderazgos en declive, la elección consolidó un nuevo mapa político local: Ariel Gervasio Arias, del partido Primero Salta, se impuso con 2.632 votos (44,10%), según los resultados provisorios con el 100% de las actas escrutadas. De esta manera, se convertirá en el próximo intendente de uno de los municipios más extensos y relegados del departamento Rivadavia.
En segundo lugar quedó Mario Alberto Romero, del frente Primero los Salteños, con 1.669 votos (27,97%), pese al fuerte respaldo del histórico senador por Rivadavia, Mashur Lapad, y del exintendente Gerala, recientemente excarcelado por decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. Este fue el único frente en la elección, ocupando el mismo nombre del armado que el gobernador Gustavo Sáenz presentó en las recientes elecciones legislativas nacionales.
El tercer lugar quedó para Luis Rolando Córdoba, del partido Representar, con 559 votos (9,37%), apoyado por sectores que acompañaron la intervención municipal encabezada por Marcelo Córdova. Más atrás quedaron Avelino Vidal, de Felicidad (533 votos); Néstor Montes, del Partido del Trabajo y del Pueblo (364 votos), y Miguel Arias, del partido Frente Plural (211 votos), todos referentes de comunidades originarias de la zona.
Una elección “sin inconvenientes”
El secretario electoral, Pablo Finquelstein, informó a Salta/12 que “la elección se desarrolló con total normalidad, sin inconvenientes”. Sobre la implementación del sistema digital —con padrón electrónico y verificación por huella dactilar— aseguró que tampoco presentó problemas. “Son los mismos dispositivos que utilizó la Cámara Nacional Electoral en las últimas elecciones nacionales, en (los municipios de) Salvador Mazza, Aguas Blancas y Santa Victoria Este”, explicó.
En el caso de Morillo, detalló que las máquinas “se utilizaron en cada una de las 30 mesas (habilitadas), con capacitación a las autoridades de mesa”.
Durante la jornada, 8.914 ciudadanos y ciudadanas estuvieron habilitados para votar en 30 mesas de 9 establecimientos educativos, con una participación final del 67,71%.

Elecciones Morillo Elecciones Morillo (Prensa -)
El trasfondo político
Tal como había adelantado este diario en la previa, la elección estuvo atravesada por la continuidad del armado de Lapad en la zona, el intento del geralismo por retener incidencia tras la intervención y la proyección de Ariel Arias como figura emergente luego de su desempeño en las últimas legislativas, en las que obtuvo la mayor cantidad de votos en el municipio aunque no logró una banca por el reparto subdepartamental.
La disputa real, anticipaban voces del territorio, iba a estar entre Arias, Romero y Córdoba, y así se dio, puesto que el electorado de Morillo terminó por cortar la proyección territorial del senador Lapad, que apostó a Romero como su heredero político en un contexto donde la figura de Gerala aún genera rechazo social, pese a su reciente liberación.
Por otra parte, la candidatura de Córdoba buscó capitalizar los avances de la intervención municipal, pero no alcanzó un caudal suficiente para disputar la intendencia.
El rol clave de los convencionales municipales
Además de definir quién gobernará Morillo en los próximos años, la elección de este domingo también puso en juego otro punto central para la institucionalidad local: la designación de 5 convencionales municipales encargados de redactar la Carta Orgánica del municipio. Se trata de un órgano que, en un distrito atravesado por una intervención reciente y por conflictos de representación, tendrá la responsabilidad de establecer reglas más claras y mecanismos de control que contribuyan a estabilizar la vida institucional.
Los resultados siguieron la tendencia observada en la elección a intendente: Primero Salta obtuvo el primer lugar de la mano de Miguel Ceferino Choque, quien alcanzó 40,32% de los votos (2.388 sufragios). Lo siguió Primero los Salteños, con Juan Enrique Lazarte, que reunió el 28,31% (1.677 votos). Con estos resultados, Primero Salta tendrá 3 convencionales; mientras que, Primero los Salteños, tendrá 2.
Más atrás quedaron Adrián Leonardo Blas (Representar), Bernabé Aparicio (Felicidad), Julieta Romina Lavaque (Partido del Trabajo y del Pueblo) y Javier Darío Ruiz (Frente Plural), todos con porcentajes acordes a los obtenidos por sus espacios en la categoría intendencia.
La elección de convencionales cobra especial relevancia en Morillo luego de los episodios que derivaron en la intervención del municipio en 2024, una crisis institucional que expuso vacíos normativos, escasos controles administrativos y tensiones entre el gobierno municipal, el Concejo Deliberante y los referentes del departamento. Con la nueva composición, se abre la posibilidad de discutir reformas que establezcan mayor transparencia en la gestión, regulaciones más estrictas para la administración de recursos, y mecanismos de participación ciudadana que involucren a comunidades originarias y parajes rurales históricamente relegados.
Denuncias sin confirmar
En los días previos, referentes de comunidades originarias denunciaron la presunta distribución de módulos alimentarios enviados por el Ministerio de Desarrollo Social en un domicilio vinculado al entorno de Gerala. Aseguraron que los bolsones se repartían en plena campaña y mostraron fotografías, pero la versión no fue confirmada.
Desde la cartera de Desarrollo Social señalaron que la entrega de módulos se realiza en el marco de programas con beneficiarios preestablecidos o a partir de solicitudes formales de los municipios.
Las denuncias no derivaron en incidentes ni alteraron el desarrollo de la votación.
Fuente de la Información: Página 12