Agricultura coordinará la Mesa de Concertación por la Tierra y la Emergencia Habitacional lanzada en Salta
10/06/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Buscan abordar de manera transversal las problemáticas de permanencia y acceso a la tierra desde una perspectiva interinstitucional e intercultural.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, coordinará la Mesa de Concertación por la Tierra y la Emergencia Habitacional, que se lanzó hoy en Salta, con el propósito de abordar de manera transversal las problemáticas de permanencia y acceso a la tierra desde una perspectiva interinstitucional e intercultural.
En este sentido, los integrantes de la Mesa eligieron a la directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la SAFCI, María José Castillo, para desarrollar esa tarea y se comprometieron en abordar los conflictos territoriales desde una perspectiva de derechos que evite la criminalización de los pueblos y comunidades Campesinas e Indígenas.
Durante el encuentro se conformaron también las comisiones de trabajo, y se estableció como una prioridad la necesidad de organizar capacitaciones para operadores y operadoras judiciales en derechos Indígenas, campesinos y de la Agricultura Familiar.
El secretario de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, Miguel Ángel Gómez, afirmó que "sabemos que hacer un abordaje integral es un desafío que tenemos las provincias, la Nación, los municipios y las organizaciones, por eso es valioso todo el trabajo realizado para crear estos ámbitos donde podamos discutir, podamos discernir pero también podamos construir respuestas para todos los problemas que tiene esta sociedad", al referirse al modo de encarar la problemática de llevar derechos a quienes hoy no los tienen garantizados.
Mientras que el Procurador General, Abel Cornejo, destacó el trabajo realizado desde el año pasado para conformar la Mesa con el fin de sostener la mediación como instrumento de encuentro entre las y los participantes porque, según consideró, "la paz es el camino para la concordia y la promoción real de derechos de ciudadanas y ciudadanos". Asimismo valoró la pluralidad de su integración, al indicar que "de los grandes disensos, nacen los verdaderos acuerdos".
En tanto que Castillo celebró la concreción de la Mesa, al manifestar que "es un desafío complejo que afronta una problemática que es estructural en el país, pero entendemos que el abordaje no puede ser más la criminalización de los conflictos a partir de la utilización del derecho penal. Cada problemática deberá ser tratada desde el diálogo, desde el derecho, para encontrar soluciones guiadas por la perspectiva de los derechos humanos y el marco normativo del derecho internacional. El desafío es para adelante, tenemos una gran tarea".
Cabe señalar que la Mesa está conformada por el Procurador General de la Provincia; el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Comisión de Asuntos Judiciales (CAJ); la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados de la Nación; la Subsecretaría de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia; la Dirección de Regularización de Tierras con Conflictos Comunitarios; el Defensor General; la Dirección del Centro de Mediación del MPF; la Asociación Campesinos de Los Blancos; la Comunidad del pueblo Wichí El Algarrobal, de Pichanal; la Asociación Civil Raíces Norteñas; la Organización Campesina Unión y Progreso; la Asociación Civil Los del Bermejo; la Coordinadora de Tierra Ruta Nacional 81; la Asociación de Productores de Fincas de Salta; el Colectivo de Abogades Populares; el Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI); el Movimiento Evita; la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).
Del acto de lanzamiento, que se realizó de manera virtual respetando las condiciones de cuidado por la pandemia del COVID-19, participaron la presidenta del INAI, Magdalena Odarda; la diputada nacional, Verónica Caliva; la directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias, María José Castillo; el director de Asuntos Indígenas, Julián Fernández; el director Regional del INTA, José Minetti; la coordinadora del CAJ corredor norandino, Marcela Mom; el coordinador regional NOA de la SAFCI, Oscar Díaz; y los coordinadores de zona, Ignacio Garzaron y José Castro Videla; además de representantes del Poder Ejecutivo Provincial, la Secretaría de Justicia; el Defensor General de la Provincia; del Centro de Mediación del MPF; fiscales; y representantes de organizaciones de Pueblos Originarios y Campesinos; y de la Secretaría de Asuntos Indígenas de la provincia.
Fuente de la Información: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca