Acto en memoria de víctimas del terrorismo en El Gallinato
24/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En La Caldera, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Salta, existió un lugar usado por el terrorismo estatal para exterminar militantes políticos. La mayoría eran dinamitados. Se desconoce la cantidad exacta de personas asesinadas en ese lugar.
El abra de El Gallinato, en el departamento La Caldera, a casi 30 kilómetros de la ciudad de Salta, será el escenario de un nuevo homenaje a personas secuestradas el 24 y 25 de septiembre de 1976 en la ciudad de Salta, durante la última dictadura cívico militar.
Entre hoy y la madrugada del 25 de septiembre se cumplen 49 años del secuestro de cinco personas y el asesinato del todavía adolescente Martín Miguel Cobos y el estudiante universitario Angel Rodríguez Concha. Algunos de los secuestrados fueron luego asesinados en El Gallinato, lugar de exterminio ya señalizado donde habrían matado a unas veinte personas. En septiembre fueron secuestradas
El acto está convocado para las 10, en la intersección de la ruta provincial 11, que conduce a General Güemes, con la ruta nacional 9 (el camino de cornisa a San Salvador de Jujuy), donde ahora existe un puesto policial y donde se erige el cartel de señalización.
Estos crímenes cometidos por el terrorismo estatal fueron recordados ayer en la sesión de los martes de la Cámara baja salteña por el diputado Luis Mendaña (del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción, oriundo de La Caldera).
“El 24 y 25 de septiembre el terrorismo de Estado se llevaba puestos a militantes de la democracia”, sostuvo en el momento de Homenajes.
Recordó que los habitantes de La Caldera "vieron la crudeza de la dinamitación de todos estos compañeros y compañeras que fueron asesinados por el terrorismo de Estado solamente porque pensaban diferente”.
En los procesos judiciales de investigación de estos hechos varios lugareños dieron cuenta de las explosiones que retumbaban en las madrugadas en esta zona rural. Un ex senador provincial, Juan Moreira, que en los 70 recorría a diario este camino vecinal para ir a trabajar, dijo que vio los restos de al menos diez personas que fueron asesinadas por grupos de tareas en El Gallinato. Su relato fue confirmado por Humberto Nicolás Alancay y Uva Maidana.
“El homenaje es a aquellos que perdieron la vida para que nuestra democracia exista, para que todo el pueblo argentino pueda votar en libertad, para que los derechos de los argentinos se respeten”, afirmó Mendaña. Y nombró a las cinco personas que hoy serán especialmente recordadas: Gemma Fernández Arcieri de Gamboa, Héctor Domingo "Guilo" Gamboa, Sylvia Aramayo, Daniel Loto Zurita, Carlos Figueroa Rojas y Martín Miguel Cobos. En la lista está también el univeristario Angel Rodríguez Concha.
El diputado añadió que el ejercicio de memoria de hoy será, además de un homenaje, "para que nunca más vuelva a pasar lo que en el año 76 y hasta el 83 pasó en nuestro país”.
Cronología de secuestros
El operativo criminal del 24 y 25 de septiembre de 1976 comenzó a las 4 de la madrugada del 24 , cuando un grupo de tareas secuestró de su casa en la ciudad de Salta a Silvia Aramayo, docente en la Universidad Nacional de Salta, donde militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Ese mismo 24 de septiembre Ángel Rodríguez Concha, de 22 años, estudiante de la carrera de Contador Público Nacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa, fue asesinado a tiros y su cuerpo fue arrojado en la vía pública frente al predio universitario de Campo Castañares. Tenía signos evidentes de torturas.
Alrededor de las 2.30 del 25 de septiembre otro grupo de tareas integrado por policías de la provincia invadió la casa de la familia Cobos, de militancia peronista, en busca de Enrique Cobos, a quien no encontraron, pero acribillaron a tiros a su hermano menor, Martín Cobos.
Alrededor de las 4 de esa misma madrugada fueron secuestrados el también militante peronista Daniel Loto Zurita; el matrimonio integrado por Gemma Fernández y Héctor Gamboa, y el estudiante universitario Carlos Figueroa Rojas. Todos militaban en el peronismo.
Gemma Fernández, Sylvia Aramayo, Carlos Figueroa Rojas y Daniel Loto Zurita
Gemma y "Guilo" vivían en el barrio Santa Lucía. De esa casa los arrancó un grupo de tareas en el que había policías de la provincia. La patota los sorprendió descansando, con su hijita de seis meses, Mariana Gamboa, que fue abandonada en la vereda de la casa de un vecino, Florencio Figueroa, que tuvo el ánimo para entrarla a la casa y luego negarse a entregarla a dos policías que intentaron llevarla, y más tarde la entregó a su tía, Lucía Madozzo, y a su tío, Julio Gamboa.
Gemma era antropóloga. Además de enseñar en la Universidad Nacional de Salta, colaboraba con el programa de alfabetización de trabajadores del Ingenio San Martín del Tabacal.
Héctor Gamboa alfabetizaba a obreros tucumanos, e integró las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y luego pasó a Montoneros, cuando estas organizaciones se fusionaron. Era parte de la organización de Montoneros en el NOA.
Gemma y "Guilo" fueron dinamitados en El Gallinato, la madrugada del 2 de octubre de 1976. Avisada por lugareños que habían escuchado la explosión y visto los restos, la Policía de La Caldera tuvo que intervenir, levantó los restos y los llevó al Hospital San Bernardo. Dos días después fueron enterrados como “NN Masculino” y “NN Femenino”, en una fosa común en el Cementerio Municipal de la Santa Cruz.
Casi un año después, Julio Gamboa identificó en esa fosa un maxilar y cuero cabelludo de Gemma, una vez en el circuito judicial, estos restos fueron desaparecidos nuevamente.
Loto Zurita militaba junto a Héctor Gamboa y ambos trabajaban en la zapatería de este último en la ciudad de Salta. Loto Zurita era santiagueño, carpintero de oficio, también había sido camionero. Había venido a Salta en 1974, con su mujer, María Beltramino, también militante y sobreviviente de la dictadura.
Figueroa Rojas era oriundo de Tartagal, en 1973 había llegado a la ciudad de Salta para estudiar contaduría pública en la UNSa, donde militaba en el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y en la JUP. Fue secuestrado de su casa en la calle Santa Fe al 900, donde vivía con su madre y su hermano.
La represión de septiembre
Septiembre de 1976 fue un mes particularmente duro en la provincia de Salta en cuanto a la represión ilegal llevada adelante por el Estado argentino bajo el dominio de las fuerzas armadas.
El mes se inició con la desaparición de la militante de la JP y estudiante de antropología Silvia Ruth Sáez de Vuistaz, secuestrada el 2 de septiembre de 1976 del pueblo de Embarcación, en el norte salteño. Esa misma madrugada, a 42 kilómetros, en la ciudad de Orán, fue secuestrado el empleado municipal David Reina León.
Al día siguiente, en la misma Orán fueron secuestrados Mario Bernardino Luna Orellana y el estudiante Santos Abraham Garnica. No se sabe con certeza si el 2 o el 3 de septiembre, en Rivadavia Banda Sur, fue secuestrado el militante peronista Sergio Wenceslao Copa. Todos están desaparecidos.
El 8 de septiembre, en la ciudad de Salta, las patotas secuestraron y desaparecieron a tres integrantes de la familia Colqui-Gómez. Rolando Gómez, de 23 años, militante de la JP, fue llevado del taller metalúrgico donde trabajaba, por policías de civil. Al otro día una patota se llevó a su hermana mayor, Lidia Gómez, y a su sobrino, Alfredo Isidro Colqui.
El 13 de septiembre, otra vez en Orán, fue secuestrado el estudiante de Ciencias Económicas Gregorio Tufiño.
El 22 de septiembre de 1976, en la ciudad de Metán, los hermanos Carlos Lucas Toledo y Ángel Federico Toledo fueron atacados en la vereda por cuatro hombres. Carlos recibió dos tiros y cayó en ese mismo lugar, pero logró sobrevivir. Angel alcanzó a correr, pero fue acribillado en las puertas de un cine. Ángel había militado en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y luego en el peronismo.
En septiembre también, en una fecha imprecisa, fue desparecida Bárbara Minor, tras buscar incansablemente a su hijo, Raúl Trenchi, quien había sido secuestrado en octubre de 1975 en Tucumán
Fuente de la Información: Página 12