Abel Cornejo aseguró que la inamovilidad de los jueces de Corte es imposible sin una reforma constitucional
24/08/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Es un primer paso que da el Poder Ejecutivo para abrir un debate sobre la reforma constitucional de la cual se viene hablando”, puesto que ésta es la única manera de que esto ocurra, aseveró el juez de la Corte de Salta.
En el marco de las dudas suscitadas tras las explicaciones de la ministra de Derechos Humanos y Justicia, Pamela Calletti, sobre los proyectos presentados por el Ejecutivo para “fortalecer” la independencia de la Justicia, el juez de Corte Abel Cornejo aclaró algunos puntos y aseguró que la inamovilidad de los jueces de Corte es imposible sin una reforma constitucional.
Según analizó Cornejo, el proyecto presentado sobre la inamovilidad de los jueces de Corte, “es un primer paso que da el Poder Ejecutivo para abrir un debate sobre la reforma constitucional de la cual se viene hablando”, puesto que ésta es la única manera de que esto ocurra.
“Entiendo que cuando se venza el mandato constitucional de algunos de los jueces de la Corte, 60 días antes, que es lo que dura aproximadamente el proceso de postulación pública, el Gobernador sostendría a los jueces en ejercicio”, indicó el Magistrado y añadió: “Para que dure un juez de la Corte es necesario que cada 6 años el Gobernador (de turno) envíe el pliego para la renovación de su mandato”. “El mandato de los jueces de la Corte dura 6 años y es indiscutible a menos que se reforme la Constitución”, enfatizó.
En este sentido, opinó que “sí hay una intención del Poder Ejecutivo”, y puntualizó: “De acá al vencimiento del mandato del actual gobernador quedan 4 mandatos (de jueces) por vencer. Eso revela una intencionalidad política de que haya mayor estabilidad en la Corte. Claramente, esa autolimitación es un mensaje político”.
Con respecto a la iniciativa que propone la autarquía financiera para el Poder Judicial, recordó que, en Salta, el Poder Ejecutivo es el ejecutor constitucional del presupuesto mientras que la mayoría de las provincias argentinas tienen autonomía presupuestaria, por lo que “cuando se aprueba la ley de presupuesto, hay que transferir inmediatamente la partida que le corresponde a cada uno de los poderes”.
Ante esta situación, consideró que, de aprobarse el proyecto, “sería un avance enorme desde el punto de vista de la independencia del Poder Judicial”, dado que “se puede ir proyectando en el tiempo cuáles son las necesidades reales de la Justicia, no solamente el pago de sueldo”, e hizo hincapié en la modernización y las capacitaciones.
“La provincia, hasta ahora ha cumplido estrictamente la transferencia de partidas al Poder Judicial. Lo que cambia es el autogobierno, es decir que hay una responsabilidad financiera y la posibilidad de administrar directamente los recursos de una forma diferente”, agregó Cornejo e indicó que “eso incluye también una política salarial dentro del Poder Judicial”.
Además, respecto al control sobre el manejo de ese presupuesto, subrayó: “Aún teniendo la autarquía financiera, estamos sujetos al control de la Auditoría General de la Provincia, más allá de que la Corte de Justicia ha creado hace 7 años la Sindicatura interna del Poder Judicial”.
Por otra parte, destacó: “Me parece muy importante haber dado un marco legal al tema de los concursos de los jueces, que entre a la ley lo que estaba fijado por el reglamento”, esto en referencia a la implementación de un sistema alfa numérico fijado por ley, además de “la novedad de los Consultores Técnicos, que van a ser los que elaboren los temas para los exámenes”.
Para el Magistrado, esto garantizará “una mayor transparencia y una mayor equidad en cuanto a la idoneidad de quiénes van a ser los que preparen los temas para los concursos” ya que, según explicó, “actualmente, los temas de los exámenes escritos salen del propio Consejo de la Magistratura”, y detalló: “Con esta reforma, el Consejo anualmente tiene que confeccionar una lista de Consultores Técnicos que son los que van a hacer los temas o casos para la evaluación escrita”.
Finalmente, celebró la designación por parte del Ejecutivo de la jueza de la Cámara del Crimen en Tartagal, Sandra Bonari para la Corte de Justicia. “Podría ser un aporte muy bueno para la Corte. Es una buena jueza, una jueza trabajadora y responsable”, opinó Cornejo para quien aportaría a equilibrar la presencia de jueces hombres y mujeres en la Corte. “Sería bueno que se incorpore, más adelante, otra mujer más a la Corte, es siempre una visión enriquecedora”, y remarcó además que la magistrada incorporada venga de realizar su trabajo en el interior de la Provincia, lo que hace tiempo no ocurría.